viernes, 18 de noviembre de 2016

Generación del 60 (Richard)

              Arcadio López Casanova 
(Lugo, 1942), poeta y crítico literario. Profesor de Literatura. En su obra aparece lo telúrico, la desposesión, la atracción y el rechazo, el ir y venir, los caminos. Pertenece por generación al grupo poético de los Novísimos o del 68.

Biografía

Arcadio López Casanova estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Recibió numerosos premios en las Festas Minervais y otros certámenes literarios convocados en Galicia en los años 60. Profesor de Literatura y crítico literario, cultivó también el teatro (Orestes, 1963) y la literatura infantil (O bosque de Ouriol, 1973). Dio clase en el Colegio Fingoy, fundado por el empresario y filántropo galleguista Antonio Fernández López. En 1968 se trasladó a Valencia para ocupar una cátedra de lengua y literatura españolas en el Instituto Mariano Benlliure. Desde 1986 es profesor titular del Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, donde imparte materias relacionadas con la poesía y la novela españolas del siglo XX, así como el análisis y la composición de textos poéticos.

Obra literaria Editar

En 1965 publica Sonetos da esperanza presentida y en 1967 Palabra de honor. El libro Mesteres, finalista en 1976 del Premio Nacional de la Crítica, supone una renovación de su poesía. A continuación publicó Liturxia do corpo. En 1978 obtiene el Premio Adonais por La oscura potestad. En 2003 recogió su obra poética completa en castellano con el título En oscuro desvelo.

Los primeros libros de López-Casanova reflejan una preocupación obsesiva por recuperar la infancia, la inocencia perdida, mezclada con dramatismo que expone una visión desesperada del mundo y de las cosas, en la línea intimista y angustiada de la poesía de la tebra (poesía de la tiniebla). En Mesteres muestra una mayor preocupación formal, empleando versos de larga andadura, entroncados en las formas rapsódicas de la lírica tradicional. Liturxia do corpo contiene meditaciones íntimas sobre la muerte.

En 2010 fue editor del estudio 'La lengua en corazón tengo bañada. Aproximaciones a la vida y obra de Miguel Hernández' de la editorial Publicacions de la Universitat de València.

En octubre de 2015, el OPEN Club Galicia acuerda por unanimidad, otorgarle el Premio Voz de Liberdade 2015 a Arcadio López-Casanova.
----------------------------------

         Antonio Cillóniz de la Guerra
(Lima,1 de abril de 1944) es un reconocido poeta hispano-peruano...que pertenece.

Antonio Cillóniz de la Guerra

La familia
Hijo de Carlos Cillóniz Oberti y de Ana Josefa de la Guerra Roose, nació en el seno de una familia que fue consecuencia de la casual confluencia de diferentes movimientos migratorios realizados en distintas épocas. Así, por su rama materna su tatarabuelo, el general Antonio de la Guerra Espinosa de los Monteros, nació en Maracaibo (Venezuela), pero llegó al Perú con el Batallón Numancia del ejercito realista combatiendo finalmente en la Batalla de Junín y en la Batalla de Ayacucho por la independencia del Perú con el Batallón Voltígeros de la Guardia y cuya esposa, Josefa Gorostidi Seminario, era prima de Miguel Grau Seminario[1] ; su bisabuelo, el marino de guerra Antonio de la Guerra Gorostidi, durante la Guerra del Pacífico con Chile comandó la cañonera Pilcomayo en el combate naval de Chipana y el monitor Atahualpa en la defensa de El Callao en la Expedición de la escuadra chilena al Callao y fue ayudante de campo de la Presidencia de la República y cuya hermana, Matilde de la Guerra Gorostidi, casó con José Antonio Miró Quesada[2] ; su abuelo, Antonio de la Guerra Hurtado de Mendoza fue administrador de la Hacienda Laredo de Trujillo y posteriormente propietario de los fundos de Tomabal y San Ildefonso en el valle de Virú[3] . Su otro bisabuelo materno, Karl Roose, fue un emigrante alemán nacido en la Baja Sajonia, cerca de Hamburgo. Por su rama paterna, su bisabuelo José Manuel Cillóniz Léniz fue un vasco de Mendexa que emigró al Perú en busca de fortuna, la que consiguió a través de la fábrica de cigarrillos de Lima, posteriormente expropiada por la ley del Estanco del Tabaco; su abuelo Carlos Cillóniz Eguren con el dinero que obtuviera en 1913 –por la indemnización de la expropiación a su padre– adquirió la hacienda San José y San Regis en Chincha. Su abuela, Julia Oberti Espinosa era hija de un emigrante genovés, que había llegado a Lima en la segunda mitad del siglo XIX.

Sus primeros años Editar
Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio de la Inmaculada de la Compañía de Jesús, donde el sacerdote jesuita Jesús Valverde Pacheco –hermano del poeta español José María Valverde–, fue su profesor de literatura en 1958, despertando en el joven Cillóniz su interés por la poesía y desde entonces empezó (al margen del programa de sus materias escolares) a ampliar las lecturas literarias, fundamentalmente las pertenecientes al género lírico y principalmente de obras de autores peruanos, hispanoamericanos y españoles; como consecuencia de todo ello, paralelamente inició también la escritura de sus primeros poemas.

La vida literaria
Al terminar sus estudios de bachillerato, viajó a España por primera vez en 1961 para estudiar Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid[4] ; en 1965, con su primera publicación en la revista literaria Poesía Española, sus primeros recitales y las corresponsalías en las revistas Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuadernos Semestrales de Cuento, ambas del Perú, comienza su actividad poética pública. Habiendo publicado los poemarios Verso vulgar en 1968 y Después de caminar cierto tiempo hacia el Este en 1971, por el que obtuviera el premio “El Poeta Joven del Perú” conjuntamente con Álbum de familia de José Watanabe y habiendo sido incluido en la Antología de Poesía Española 1964-1965 (Aguilar, 1966) y en la antología Poesía Hispánica 1968 (Aguilar, 1969), regresó al Perú en 1973 durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado para trabajar en el Instituto Nacional de Cultura del Perú; pero el futuro golpe del general Francisco Morales Bermúdez se dejó sentir previamente en el ámbito de la política cultural y ello le condujo a dimitir de su cargo como director de la Editorial del INC; ante el vacío laboral que se produjo entonces, retornó a Madrid, donde realizó los estudios de Historia
--------------------------------------
                 Juan Manuel Marcos
Información personal
Nacimiento 1 de junio de 1950 (66 años)
Asunción, Central, Paraguay
Educación
Alma máter
Universidad Complutense de Madrid 
Información profesional
Ocupación Crítico literario 
[editar datos en Wikidata]
Juan Manuel Marcos (Asunción, 1 de junio de 1950) es un escritor, poeta, ensayista, narrador, docente y crítico paraguayo. Uno de los intelectuales de más sólida formación en el Paraguay actual.[1]

Biografía

Nació en Asunción el 1 de junio de 1950, hijo de una maestra paraguaya (Amanda Álvarez) y un exiliado republicano español (José Marcos). Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Letras por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de San José de su ciudad natal, de cuya Academia Literaria fue presidente en 1967. Cursó estudios postdoctorales en filosofía política y administración universitaria en las Universidades de Yale y Harvard.

Ha sido profesor en las universidades de Oklahoma y de California, Los Ángeles, habiendo ascendido en varios concursos hasta alcanzar la titularidad y la inamovilidad de la cátedra en los Estados Unidos. También ha sido nombrado doctor honoris causa en las Universidades de Kansas, Federal de Río de Janeiro, Nacional de Mar del Plata, y UCES de Buenos Aires.

Obras literarias más destacadas Editar

El invierno de Gunter.
---------------------------------
               Raúl González Tuñón
conocido como el pichón de Argentina. (Ciudad de Buenos Aires, 29 de marzo de 1905 - Ídem, 14 de agosto de 1974) fue un poeta argentino.

Vida

Obra Editar

Su obra se inicia con "el cielo más allá de las nubes y el sol más allá del cielo porque detrás de las nubes siempre está el sol", que publicó en Buenos Aires en 1945, a los 34 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez,[1] Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros.

La revista solía polemizar burlonamente con el llamado Grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de "Martín Fierro" como el "Grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios, aunque en Tuñón sucedía justamente lo contrario: muchos de los escritores de Boedo eran sus camaradas tal el caso de Álvaro Yunque o Elías Castelnuovo. González Tuñón mantuvo entonces relaciones cordiales pero también coincidencias con el Grupo de Boedo y muchos de sus integrantes, especialmente el poeta Nicolás Olivari, se encontraban entre sus amigos.

 
Solar de Raúl González Tuñón.
En la publicación de su obra tiene un papel fundamental la prestigiosa Editorial Gleizer (Buenos Aires). En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó "Miércoles de ceniza". Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que Raúl González Tuñón, con esos versos, fue "el primero en blindar la rosa" (tal las palabras de Neruda). Su obra por tanto no sólo se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, sino que además constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados "poetas de la Guerra Civil española" (muy en particular de Miguel Hernández uno de los más representativos).

Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a polemizar muchas veces dentro de la organización con otros artistas o eventuales funcionarios. Muchas de estas polémicas quedaron registradas en los emblemáticos "Cuadernos de Cultura" publicados por el PCA. Se destaca allí su defensa de Roberto Arlt ante los juicios negativos de dirigentes como Rodolfo Ghioldi. En líneas generales no compartió muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre del "Realismo socialista". Esto explica su relación "a medio camino" entre las dos "capillas" fundadoras de la moderna literatura argentina: Florida (generalmente homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo socialista). Si bien no comulgaba del todo con los cánones artísticos impuestos por Stalin, estaba firmemente alineado a la conducción del partido en cuanto a su defensa a ultranza del dictador. Esto se vio reflejado en su dura condena a la memoria de León Trotksy, tras su asesinato a manos stalinistas.

Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, denotan influencias tan disímiles como Villón, Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como Bettinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un álter ego literario del autor.

Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron junto con los de
------------------------------------

                    Antonio Cisneros

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Alfonso Cisneros Campoy
Nacimiento 27 de diciembre de 1942
Lima, Perú
Fallecimiento 6 de octubre de 2012
(69 años)
Lima, Perú 
Causa de muerte Cáncer 
Nacionalidad
Lengua materna Español 
Familia
Hijos 3
Educación
Alma máter
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú 
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, periodista, catedrático, guionista y ensayista
Años activo 1968 − 2012
Seudónimo «El Oso Hormiguero»
Género Cuentos, novelas, ensayos y poesía
Movimientos Generación del 60
Distinciones Casa de las Américas
Antonio Alfonso Cisneros Campoy (Lima, Perú, 27 de diciembre de 1942 - Lima, 6 de octubre de 2012)[1] fue un reconocido poeta peruano.

Biografía

Poeta , periodista, cronista, guionista, catedrático, traductor y poeta. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974. Tuvo tres hijos y cinco nietos.

Pertenece a la llamada "Generación del 60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.

Entre otras distinciones, en tanto que poeta, ha ganado el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (Aguascalientes), es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entregado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ese país.

Ha enseñado en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Hizo periodismo en prensa, radio y televisión. Fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Falleció en Lima víctima de un cáncer de pulmón. Fue velado en el velatorio de la Iglesia Virgen de Fátima de Miraflores, siendo sus restos cremados en el Parque cementerio Jardines de la Paz de La Molina. [2]

Estilo

Poemas

Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el chino, griego, japonés, alrededor de 14 idiomas en total.

Entre sus principales obras poéticas están:

Destierro (1961)
David (1962)
Comentarios reales de Antonio Cisneros (Premio Nacional de Poesía)(1964)
Canto ceremonial contra un oso hormiguero (Premio Casa de las Américas)(1968)
Agua que no has de beber (1971)
Como higuera en una campo de golf (1972)
El libro de Dios y de los húngaros (1978)
Crónicas del Niño Jesús de Chilca (Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío) (1981)
Agua que no has de beber y otros cantos (1984)
Monólogo de la casta Susana y otros poemas (1986)
Por la noche los gatos (1988)
Poesía, una historia de locos (1989)
Material de lectura (1989)
Propios como ajenos (1989)(1991)(2007)
Drácula de Bram Stoker y otros poemas (1991)
Las inmensas preguntas celestes (1992)
Poesía reunida (1996)
Postales Para Lima (1991)
Poesía (3 volúmenes) (2001)
Comentarios reales(2003)
Como un carbón prendido entre la niebla(2007)
Un Crucero a las Islas Galápagos (2005)(2007)
A cada quien su animal (2008)
El caballo sin libertador (2009)
Entre sus obras en prosa:

El arte de envolver pescado (1990)
El libro del buen salvaje (1995)(1997)
El diente del Parnaso (manjares y menjunjes del letrado peruano) (2000)
Ciudades en el tiempo (crónicas de viaje) (2001)
Cuentos idiotas (para chicos con buenas notas) (2002)
Los viajes del buen salvaje (crónicas) (2008)
-------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario