Jaime Gil de Biedma
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1929
Barcelona, España
Fallecimiento 8 de enero de 1990 (60 años)
Barcelona, España
Nacionalidad Española
Educación
Alma máter
Universidad de Barcelona
Universidad de Salamanca
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor
Género Poesía
Movimientos Generación del 50
[editar datos en Wikidata]
Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - Barcelona, 8 de enero de 1990)[1] fue un poeta español de la Generación del 50.
Biografía Editar
Nacido en 1929 en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas. El que fuera su despacho puede ser visitado hoy en día en el Hotel 1898 en La Rambla de Barcelona.
Gil de Biedma estudió Derecho en Barcelona y en la Universidad de Salamanca, institución esta última donde obtuvo su licenciatura en dicha materia. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. Verdadero exponente de lo que se suele denominar una doble vida, Biedma desarrolla actividades empresariales (su padre le introdujo en el negocio tabaquero familiar) y al mismo tiempo coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, en el seno de su profundo pesimismo, le va a llevar a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas. Intentó ingresar en el Partido Comunista pero su adhesión fue denegada debido a su condición homosexual.
Si bien hasta entonces había sido un gran lector de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, en 1953 se trasladó a vivir a Oxford, lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento, hecho que ejercería la influencia más determinante en su obra posterior. A partir de 1955 trabaja en la empresa de tabacos de su familia. En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.
En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos. A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo.
En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. El determinismo de una sociedad incapaz de cambiar su historia y el conformismo y desencanto que impregna el mundo intelectual de izquierdas después de la transición a la democracia le abocaron a la desesperación. Fracasaron sus esfuerzos por sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que no conseguía escapar, él mismo escribió que era "señorito de nacimiento" y que se arrepentía "de los palos que no le habían dado". Murió de sida en enero de 1990, al lado de su último compañero, el actor Josep Madern. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el panteón familiar de Nava de la Asunción (Segovia) acompañado de Madern, Juan Marsé y su mujer, Joaquina Hoyas que le cuidaron hasta sus últimos días. En Nava vivió el poeta largas temporadas (incluyendo toda la Guerra Civil), escribió parte de sus diarios y algunos de sus poemas, entre los que destaca Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma. Poema iniciático con el que inventa una nueva máscara narrativa, que no es más que la máscara del muerto.
Miembro destacado de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con sus componente.
------------------------------
Juan Goytisolo
Juan Goytisolo en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Goytisolo Gay
Nacimiento 5 de enero de 1931 (85 años)
Barcelona, España
Nacionalidad España
Familia
Cónyuge Monique Lange (1956 - 1996)
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1954 - actualidad
Género Novela, ensayo
Movimientos Generación del 50
Distinciones
Nelly Sachs Prize (1993)
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2004)
Premio Miguel de Cervantes (2014)
Premio Nacional de las Letras Españolas (2008)
[editar datos en Wikidata]
Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 de enero de 1931) es un escritor e intelectual español. Considerado como el narrador más importante de la Generación del medio siglo[1] e incluso el mejor novelista español vivo de comienzos del siglo XXI[2] , su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía. Es colaborador del diario El País. El 24 de noviembre de 2014 le fue concedido el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana. Es hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).
Biografía
Tercer hijo de un matrimonio barcelonés de clase media, pronto conoció las penurias de la guerra: hambre y, muy especialmente la muerte de su madre en 1938, cuando él tenía sólo siete años, en un bombardeo en Barcelona por la aviación franquista. Una vez concluida la guerra civil, estudió en el colegio de jesuitas de Sarriá y, posteriormente, en el colegio de la Bonanova de los hermanos de la Doctrina Cristiana. En 1948 ingresó en la Universidad de Barcelona, en la que comienza la carrera de Derecho con la intención de convertirse en diplomático. Durante su época universitaria descubriría la literatura contemporánea y manifestaría inequívocamente su ateísmo.
Si bien su afición literaria le animó a escribir novelas desde los catorce años, su primera obra publicada, Juegos de manos, data de 1954, fecha en que abandonó la universidad. En uno de sus viajes a París conoció a Monique Lange, con la que compartiría gran parte de su vida. En 1956 cumplió seis meses de servicio militar como sargento en Mataró, los cuales le inspirarían elementos de los relatos La guardia y Aquí abajo, incluidos en el libro Para vivir aquí. Ese mismo año se instaló en la capital francesa y comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. A partir de esta fecha y hasta la actualidad ha residido en diferentes localidades fuera de España: París[3] , Tánger, Marrakech... Entre 1969 y 1975 ejerció de profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York; de esta época son su edición de la novela picaresca del siglo XVII Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor y la combativa antología del heterodoxo decimonónico José María Blanco White, escrita con la evidente intención subterránea de atacar en doble lectura el cerrado régimen franquista, que prohibió o censuró varias de sus obras y mantuvo, por medio de la prensa oficial, una continua hostilidad hacia el escritor.
Aunque siempre ha mantenido unas firmes convicciones ideológicas que son inseparables de su obra, ha permanecido a lo largo de su vida totalmente independiente de organizaciones políticas. En cuanto a su relación con España, sostiene una relación de amor a su lengua y literatura[4] a la vez que un deliberado intento de alejamiento de su presente (intento que no siempre ha sido capaz de observar[5] ). Desde finales de los años 60 su pasión por el mundo árabe ha ido integrándose en sus creaciones hasta convertirse en elemento fundamental de su obra, especialmente de la ensayística.
Ha cultivado el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes y las memorias. La publicación de sus obras fuera de España le convirtió en uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero. Ha publicado artículos en la prensa española, en particular en El País, para el que ha sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.
'-----------------------------
Rubén Hermogenes Bareiro Saguier
Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1930
Villeta, Paraguay
Fallecimiento 25 de marzo de 2014
(84 años)
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Escritor, abogado y periodista
Distinciones Premio Nacional de Literatura
[editar datos en Wikidata]
Rubén Bareiro Saguier (Villeta, 1930 − 25 de marzo de 2014)[1] fue un escritor, poeta y abogado paraguayo.
Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Asunción.
Doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad Paúl Valéry-Montpellier III.
Trayectoria Editar
Rubén Bareiro Saguier pasa su infancia en su pueblo natal de Villeta, donde crece a orillas de Río Paraguay, submergido en la naturaleza y la vida campesina. Ya muy temprano, a los 11 años, descubre por primera vez la injusticia de un régimen autoritario cuando la policía, al buscar a su padre y al no encontrarlo, lleva al joven Rubén y lo encierra en la comisaría del pueblo.[2]
En el año 1947 recibe el bachillerato y se lanza en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Asunción. En este período se destaca como dirigente estudiantil, lo que le vale nuevos encarcelamientos. Se recibe como licenciado en 1957.[3]
En el 1962 obtiene una beca para estudiar en la Universidad Paúl Valéry-Montpellier III, por lo cual se muda a Francia. Dos años después se publica "Biografía de ausente", su primer libro.[4] En este país trabaja como asistente y lector de español en la Universidad de París, y luego como catedrático de literatura hispanoamericana y lengua guaraní en la Universidad de Vincennes. También formó parte del Centro Nacional de la Investigación Científica en París.
Con la publicación de "Ojo por Diente" en el año 1971 recibe el premio cubano "Casa de las Américas".A causa de este premio, el año siguiente, durante una de sus numerosas visitas a Paraguay, es arrestado y encerrado durante un mes y medio en el tristemente famoso Departamento de Investigaciones, centro de la represión del régimen de Alfredo Stroessner, acusado de promover "trajines subversivos".Seguidamente se movilizan intelectuales del mundo entero para reclamar su liberación. Entre ellos se encuentran Jean-Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sabato, Simone de Beauvoir, Roland Barthes, Fernando Savater, Vicente Aleixandre, Marta Lynch y Manuel Puig, entre tantos otros.[8] Finalement es liberado y expulsado del país, condenado a un exilio que duraría hasta la caída de la dictadura en 1989.[9]
Se desempeña como embajador de Paraguay en Francia desde el año 1994 hasta el 2003, fecha en la cual vuelve a Paraguay. Su hija Claudia, de nacionalidad francesa, fue adoptada por Rubén y su pareja chilena Ana María Gómez.[10]
Fallece en el hospital La Costa de Asunción el 25 de marzo de 2014, a causa de un infarto, luego de varios meses de un estado de salud delicado.[11]
Distinciones
1950: 1.er Premio – Concurso de Cuentos – Revista Panorama. Asunción.
1954: 1.er Premio-Concurso de cuentos –Revista Panorama. Asunción
1952: 1.er Premio-Concurso Ateneo Paraguayo, Asunción
1970: Mención Especial- Concurso de poesía Latinomericana- Revista Imagen Caracas
1971: Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Ojo por diente.
-----------------------------
Carlos Villagra Marsal
Información personal
Nacimiento 30 de octubre de 1932
Asunción
Fallecimiento 10 de marzo de 2016
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Poeta, Ensayista, Periodista .
(Asunción, 30 de octubre de 1932-10 de marzo de 2016)[1] fue un poeta, narrador, ensayista e intelectual paraguayo, que aportó a la literatura de su país, no solo como creador sino también como editor y promotor.
Primeros pasos
Trayectoria
Obras
De su cosecha poética, Villagra Marsal ha publicado 'Antología mínima', 'Guarania del desvelado', 'El júbilo difícil', en 1996; y 'Poesía congregada', en México y España, en el mismo año.
Junto a José María Gómez Sanjurjo y Jorge Gómez Rodas, Villagra Marsal fue cofundador y director de Alcándara Editora que, de 1982 a 1988, sacó a luz sesenta volúmenes de poesía paraguaya. Pero fue además director de la Editorial Araverá, entre los años 1985 y 1987.
Durante los difíciles años de la dictadura de Stroessner, Carlos Villagra Marsal condujo la bien recordada 'Tertulia Hispanoamericana del Paraguay', que se realizaba una vez por semana en el Centro Cultural Juan de Zalazar.
Villagra Marsal redactó "Mancuello y la Perdiz" mientras ocupaba un cargo en la sede de la ONU en Santiago de Chile, logrando el premio del matutino La Tribuna.
En "Mancuello y la perdiz", Villagra Marsal, como cualquier escritor de una comunidad bilingüe, aprovecha la vigencia de dos códigos lingüísticos con carácter de difusión general en la colectividad, según se señaló en el programa "Voces", de Radio Nederland en la que habló de su novela corta. El guaraní, lengua ampliamente mayoritaria en el Paraguay, ha sido mantenido en situación predominante de orabilidad, siendo considerada como instrumento de la comunicación 'corriente', 'familiar' o 'espontánea' y de la cual se excluyen múltiples esferas de la comunicación y de las relaciones sociales, según algunos los lingüistas.
Su novela corta “Mancuello y la Perdiz”, que obtuvo el Premio de Narrativa, periódico La Tribuna, 1965, pertenece a los clásicos de la narrativa paraguaya de ficción. El autor, mediante la utilización del castellano paraguayo y la traducción directa de las expresiones y las sintaxis guaraníes, alcanza las raíces de la paraguayidad con tanta frescura como precisión.
"Mancuello y la perdiz" ofrece al lector una historia de corte maravilloso, cuya propuesta podría resumirse así: poco importa que las circunstancias sean nefastas, letales, invivibles; un día, algo ocurrirá y todo cambiará, para mejor. Se lee en un fragmento de esta obra "¿De qué o de quién depende que la vida se desarrolle en circunstancias difíciles de soportar? De un arriero, mestizo de negro, más traicionero que víbora-liana, jugador, borracho, pendenciero, asesino: Pantaleón Mancuello, quien impone su fuerza funesta a todo un pueblo de la región Oriental del Paraguay. Y, ¿a qué o a quién incumbe que el pueblo se libre de Mancuello?. A un forastero, educado, cortés, respetuoso, «un arribeño que iba de cruzada, llamado José, quien resultará siendo el Ángel Gabriel. ¿Cómo José se deshace del malvado? En una rencilla, sacudiéndole latigazos sin duelo ni tregua. Para escapar de ellos, Mancuello se zambulló directamente en el caraguatal. José se marchó del pueblo montado en un zaino que galopeaba en el aire, señal de su condición angelical".
El mecanismo narrativo reitera el de los relatos paraguayos y vernáculos primigenios; y, asimismo, el de los de Edgar Allan Poe, en «Eureka», por ejemplo: el narrador de la leyenda es un campesino, «un arriero», «un hombre». El destinatario es «un niño», «un muchacho», el «patrón» del hombre. Ambos innominados, en función paradígmica. El discurso mezcla palabras y estructuras de la lengua guaraní con las del castellano, logrando tal naturalidad y ritmo, que el lector, por la realidad del discurso, se acerca con facilidad a la de la ficción.
-------------------------------------
José Luis Appleyard
Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1927
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 14 de febrero de 1998
Asunción, Paraguay
Nacionalidad paraguaya
Educación
Alma máter
Universidad Nacional de Asunción
Información profesional
Área Poesía, Periodismo, Derecho
José Luis Appleyard (Asunción, 5 de mayo de 1927 - Ibídem, 1997) fue un poeta, dramaturgo, abogado, periodista y editorialista paraguayo.
Infancia y juventud
Primeros pasos
Trayectoria
Su estilo
Distinciones
Obras Editar
Aunque ha escrito otras varias piezas breves, casi toda su producción teatral permanece inédita.
Año Obras
1953 “Poesía”, junto a otros miembros de la Academia Universitaria.
1963 El poemario “Entonces era para siempre”, su primer libro (1963).
1965 “El sauce permanece” (1965),
1978 “Así es mi Nochebuena”.
1981 libro en el cual figura el poema “Cigarra, tonta cigarra”, magníficamente musicalizado por Maneco Galeano, “Tomado de la mano”.
1982 “El labio y la palabra”.
1983 “Solamente los años.
1965 En narrativa es autor de una novela: “Imágenes sin tierra”
1971 “Los monólogos”
1983 “La voz que nos hablamos”
Año Últimas publicaciones
1988 “Las palabras secretas”, un poemario.
1993 “Desde el tiempo que vivo”, una serie de sesenta breves relatos poéticos en torno a los sucesos más significativos del segundo milenio de la Era Cristiana, libro que lo hizo acreedor del Premio Municipal de Literatura en 1994
1997 Por su último libro, “Cenizas de la vida”, mereció el máximo galardón de las letras paraguayas, el Premio Nacional de Literatura que le confirió el Parlamento Paraguayo en ese mismo año.
------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario