viernes, 18 de noviembre de 2016

Generación del 40 (Richard)

               Hérib Campos-Cervera
Información personal
Nombre de nacimiento Hérib Campos-Cervera
Nacimiento 30 de marzo de 1905
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 28 de agosto de 1953
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Poesía
Hérib Campos-Cervera (*Asunción, Paraguay; 30 de marzo de 1905 – Buenos Aires, Argentina; 28 de agosto de 1953), poeta paraguayo, sus progenitores fueron de origen español, Hérib Campos-Cervera, también poeta, y de Alicia Díaz-Pérez, hermana del gran intelectual Viriato Díaz-Pérez.

Infancia y pubertad

Su trayectoria

Obras Editar

En 1950 publicó el único de sus libros de poemas que apareció en vida del poeta, “Ceniza redimida”, reunión de 28 muestras magníficas de su mejor producción. “Hombre secreto” es el nombre del segundo de sus poemarios, aparecido póstumamente. Le pertenecen asimismo el relato “El buscador de fe”, la novela corta “El ojo enterrado”, la obra teatral “Juan Hachero”, no estrenada y aún inédita, a más de la novela “Hombres en la selva” y el poemario “Romancero del destierro”, cuyos originales le habrían sido sustraídos cuando su exilio en Montevideo, Francia.
------------------------

                  Josefina Pla

Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1909
Isla de Lobos, Canarias, España
Fallecimiento 11 de enero de 1999
Asunción, Paraguay
Nacionalidad
Española

Paraguaya
Información profesional
Ocupación Poeta, escultora, pintora, escritora y periodista 
Género Poesía lírica 
[editar datos en Wikidata]
Josefina Pla (Isla de Lobos, España, 1909 - Asunción, Paraguay, 1999) poetisa, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte, pintora y periodista.

Escribió poesía, cuento, novela y ensayo. Tuvo una gran influencia sobre futuras generaciones de intelectuales de Paraguay. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y distinciones por su labor literaria y en defensa de los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.

Infancia y Juventud

Vida en Paraguay

Trayectoria

Obras Editar

Su obra abarca el campo de la creación literaria –más de cuarenta títulos en poesía, narrativa y teatro-, la historia social y cultural del Paraguay, la cerámica, la pintura y la crítica, por lo cual, con justicia es considerada como el más alto, fundamental e insustituible referente en materia cultural en el Paraguay en el siglo pasado.

Año Obras
1934 “El precio de los sueños”
1950 “Una Novia para Josevai”
1960 “La raíz y la aurora”
1965 “Rostros en el agua”
“Invención de la muerte”

1966 “Satélites oscuros”
1968 “El polvo enamorado”
“Desnudo día”

1975 “Luz negra”
1927-1977 “Antología Poética”
1982 “Follaje del tiempo”, “Tiempo y tiniebla”
1984 “Cambiar sueños por sombras”.
1985 “La nave del olvido”.
“La llama y la arena”. “Los treinta mil ausentes”.

1996 “De la imposible ausente”
Su producción dramática incluye, desde 1927 hasta 1974, “Víctima propiciatoria”, “Episodios chaqueños” (con Roque Centurión Miranda), “Porasy” (libreto de ópera con música de Otakar Platal), “Desheredado”, “La hora de Caín”, “Aquí no ha pasado nada”, “Un sobre en blanco”, “María inmaculada”, “Pater familias” (todas con Roque Centurión Miranda), “La humana impaciente”, “Fiesta en el río”, “El edificio”, “De mí que no del tiempo”, “El pretendiente inesperado”, “Historia de un número”, “Esta es la casa que Juana construyó”, “La cocina de las sombras”, “El profesor”, “El pan del avaro”, “El rey que rabió” y “El hombre de oro” (las tres últimas, piezas para niños), “La tercera huella dactilar”, “Media docena de grotescos brevísimos”, “Las ocho sobre el mar”, “Hermano Francisco”, “Momentos estelares de la mujer (serie de obras breves)”, “Don Quijote y los Galeotes”, “El hombre en la cruz”, “El empleo” y “Alcestes”.

Su obra sobre historia cultural y social del Paraguay incluye los títulos siguientes: “La cultura paraguaya y el libro”, “Literatura paraguaya del Siglo XX”, “Apuntes para una historia de la cultura paraguaya”, “Arte actual en el Paraguay”, “Cuatro siglos de teatro en el Paraguay”, “Impacto de la cultura de las Reducciones en lo Nacional”, “Apuntes para una aproximación a la Imaginería Paraguaya”, “El Templo de Yaguarón”, “El barroco hispano-guaraní”, “Las artesanías en el Paraguay”, “Ñandutí. Encrucijada de dos mundos”, “El espíritu del fuego”, “El libro en la época colonial”, “Bilingüismo y tercera lengua en el Paraguay”, “Españoles en la cultura del Paraguay” y “La mujer en la plástica paraguaya”.

                 Bibliografía

Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
--------------------------------
         Augusto Roa Bastos

Augusto Roa Bastos
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1917
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 26 de abril de 2005
(87 años)
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Ocupación Periodista, dramaturgo, escritor y novelista
Seudónimo Roa Bastos
Género novela, cuento
Obras notables Hijo de hombre (1960)
Yo el Supremo (1974)
Distinciones Miguel de Cervantes (1989)
Firma
[editar datos en Wikidata]
Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - Ib., 26 de abril de 2005) fue un novelista, cuentista y guionista paraguayo. Está considerado como el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.

Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay también tiene el idioma guaraní como lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de la que el mismo Roa llamó su "trilogía sobre el monoteísmo del poder", también llamada "trilogía paraguaya", compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1974) y El Fiscal (1993), que conforman el núcleo de su obra.

Biografía

Primeros años (1917 - 1932) Editar
Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción, pero a los pocos meses su familia se trasladó a Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano, donde pasó sus primeros años.

Regresó a la capital de su país, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses, de León Tolstoi y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen catalán, con quien vivió.

Su padre era un hombre de origen portugués que contaba con muy buena educación; burgués de clase media, era muy severo y autoritario. Fue gerente de una refinería de caña de azúcar. Roa Bastos era de origen vasco, portugués y guaraní.

Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros del Colegio San José, de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura de la guerra y sirvió en ella como enfermero. Esta experiencia sería plasmada en su novela Hijo de hombre, en donde hace un crudo retrato del conflicto bélico.

Comienzos de su carrera literaria (1932 - 1946) Editar
Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra. En 1942 publicó el libro de poemas El ruiseñor de la aurora; si bien seguiría escribiendo poesía a fines de la década, no volvería a publicar otro libro de este género hasta 1960, cuando ya instalado en Buenos Aires apareció El naranjal ardiente, su segundo y último poemario.

En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político.

En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania.

Los años de exilio: Argentina y Francia (1947 - 1995) Editar
En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de estado, y se estableció en Buenos

Alfonso Enrique Barrientos Márquez.

(Moyuta, Jutiapa, 1921 - Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 2007) fue un escritor y periodista guatemalteco. Es autor de novelas, ensayos y obras teatrales entre las que están Cuentos de Belice y El Señor Embajador. Perteneció a la Generación del 40, un conjunto de escritores guatemaltecos coetáneos.

         Obras

Cuento de amor y de mentiras
El Negro (cuento, 1952)
El señor embajador (1967)
El molino de gracia (teatro, 1968)
Cuentos de Belice
La huella del maniquí
Áncora en la arena (novela, 1972)
[Enrique Gómez Carrillo] (1973)
El Tepeu (cuento, 1985)
Máscara II (novela, 1986)
Rafael Arévalo Martínez y Andrés Bello (biografías mínimas 1986 y 1989)
El desertor
Justo Rufino Barrios, el Reformador de Guatemala (1984).
--------------------------------------

César Fernández Moreno

Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1919
Buenos Aires, Argentina.
Fallecimiento 14 de mayo de 1985
París, Francia.
Nacionalidad argentino.
Información profesional
Ocupación Escritor.
Años activo Siglo XX
Género poesía, ensayos.
[editar datos en Wikidata]
César Fernández Moreno, (n. en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919 - f. en París el 14 de mayo de 1985) fue un escritor argentino, destacado autor de la llamada "Generación del 40". Su padre Baldomero Fernández Moreno, fue un importante poeta argentino.[1]

                    Carrera

Como poeta, se lo ubicó en la "Generación del 40", de la cual también fue cronista. Trabajó en varios medios gráficos, fundando las revistas literarias Contrapunto, Correspondencia y Zona, y desempeñándose además como crítico de cine de la revista Nosotros, y colaborador en el periódico Diario La Nación y la Revista Sur.[2] Fundó también la colección de poesía Fontefriada.[2]

Ejerció la carrera diplomática, trabajando en la Unesco en París, en La Habana y como agregado cultural en París (cargo que ejercía al momento de su muerte).[3]

               Obra

Gallo ciego (1940). Prologado por su padre, Baldomero Fernández Moreno
Romance de Valle Verde (1941).
La mano y el seno (1941).
El alegre ciprés (1941).
La palma de la mano (1941).
Veinte años después (1953).
Introducción a la poesía (1962).
Argentino hasta la muerte (1963).
La realidad y los papeles (1967).
Sentimientos completos (1982). Antología poética completa a la fecha.
Obra poética (1999). Incluye textos inéditos.
--------------------------------------

Alfonso Enrique Barrientos Márquez

(Moyuta, Jutiapa, 1921 - Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 2007) fue un escritor y periodista guatemalteco. Es autor de novelas, ensayos y obras teatrales entre las que están Cuentos de Belice y El Señor Embajador. Perteneció a la Generación del 40, un conjunto de escritores guatemaltecos coetáneos.

Obras

Cuento de amor y de mentiras
El Negro (cuento, 1952)
El señor embajador (1967)
El molino de gracia (teatro, 1968)
Cuentos de Belice
La huella del maniquí
Áncora en la arena (novela, 1972)
[Enrique Gómez Carrillo] (1973)
El Tepeu (cuento, 1985)
Máscara II (novela, 1986)
Rafael Arévalo Martínez y Andrés Bello (biografías mínimas 1986 y 1989)
El desertor
Justo Rufino Barrios, el Reformador de Guatemala (1984)

César Fernández Moreno

Generación 50 (Richard)

          Jaime Gil de Biedma

Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1929 
Barcelona, España 
Fallecimiento 8 de enero de 1990  (60 años)
Barcelona, España 
Nacionalidad Española 
Educación
Alma máter
Universidad de Barcelona
Universidad de Salamanca 
Información profesional
Ocupación Poeta y escritor 
Género Poesía 
Movimientos Generación del 50 
[editar datos en Wikidata]
Jaime Gil de Biedma y Alba (Barcelona, 13 de noviembre de 1929 - Barcelona, 8 de enero de 1990)[1] fue un poeta español de la Generación del 50.

Biografía Editar

Nacido en 1929 en el seno de una familia de la alta burguesía castellana, su padre se trasladó a Barcelona para trabajar en la Compañía de Tabacos de Filipinas. El que fuera su despacho puede ser visitado hoy en día en el Hotel 1898 en La Rambla de Barcelona.

Gil de Biedma estudió Derecho en Barcelona y en la Universidad de Salamanca, institución esta última donde obtuvo su licenciatura en dicha materia. Su poesía evoluciona desde los primeros poemas intimistas de Las afueras al compromiso social de Compañeros de viaje. Al mismo tiempo es una poesía que evita constantemente el surrealismo y busca la contemporaneidad y la racionalidad a toda costa a través de un lenguaje coloquial, si bien desnudo de toda referencia innecesaria. Verdadero exponente de lo que se suele denominar una doble vida, Biedma desarrolla actividades empresariales (su padre le introdujo en el negocio tabaquero familiar) y al mismo tiempo coquetea intelectualmente con el marxismo y su vida interior queda por completo marcada por su condición de homosexual, circunstancia que, en el seno de su profundo pesimismo, le va a llevar a vivir al límite toda una serie de experiencias íntimas autodestructivas. Intentó ingresar en el Partido Comunista pero su adhesión fue denegada debido a su condición homosexual.

Si bien hasta entonces había sido un gran lector de poesía francesa, en particular de Charles Baudelaire, en 1953 se trasladó a vivir a Oxford, lo que le puso en contacto con la poesía anglosajona del momento, hecho que ejercería la influencia más determinante en su obra posterior. A partir de 1955 trabaja en la empresa de tabacos de su familia. En 1959 publica Compañeros de viaje, que juntamente con Moralidades (1966) integra la parte más social de su poesía, con piezas llenas de denuncia política en las que evoca la hipocresía burguesa, la miseria que presidía el sistema capitalista, la opresión del pueblo por la España franquista y la discriminación de la mujer.

En 1965 aparece A favor de Venus, una colección de poemas de amor impregnados de erotismo, y en 1968, por último, publica Poemas póstumos. A partir de entonces Biedma publicará diversos poemas en revistas literarias, así como unas memorias: Diario de un artista seriamente enfermo.

En 1974, Biedma padeció una crisis que le lleva a dejar la vida literaria y se recluye en un férreo nihilismo. El determinismo de una sociedad incapaz de cambiar su historia y el conformismo y desencanto que impregna el mundo intelectual de izquierdas después de la transición a la democracia le abocaron a la desesperación. Fracasaron sus esfuerzos por sobrevivir a la apatía del conformismo burgués del que no conseguía escapar, él mismo escribió que era "señorito de nacimiento" y que se arrepentía "de los palos que no le habían dado". Murió de sida en enero de 1990, al lado de su último compañero, el actor Josep Madern. Sus restos fueron incinerados y enterrados en el panteón familiar de Nava de la Asunción (Segovia) acompañado de Madern, Juan Marsé y su mujer, Joaquina Hoyas que le cuidaron hasta sus últimos días. En Nava vivió el poeta largas temporadas (incluyendo toda la Guerra Civil), escribió parte de sus diarios y algunos de sus poemas, entre los que destaca Después de la muerte de Jaime Gil de Biedma. Poema iniciático con el que inventa una nueva máscara narrativa, que no es más que la máscara del muerto.

Miembro destacado de la llamada Escuela de Barcelona, se relacionó con sus componente.
------------------------------

     Juan Goytisolo

Juan Goytisolo en 2008
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Goytisolo Gay
Nacimiento 5 de enero de 1931 (85 años)
Barcelona, España
Nacionalidad España
Familia
Cónyuge Monique Lange (1956 - 1996)
Información profesional
Ocupación Escritor
Años activo 1954 - actualidad
Género Novela, ensayo
Movimientos Generación del 50 
Distinciones
Nelly Sachs Prize (1993)
Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances (2004)
Premio Miguel de Cervantes (2014)
Premio Nacional de las Letras Españolas (2008) 
[editar datos en Wikidata]
Juan Goytisolo Gay (Barcelona, 5 de enero de 1931) es un escritor e intelectual español. Considerado como el narrador más importante de la Generación del medio siglo[1] e incluso el mejor novelista español vivo de comienzos del siglo XXI[2] , su obra abarca novelas, libros de cuentos y de viajes, ensayos y poesía. Es colaborador del diario El País. El 24 de noviembre de 2014 le fue concedido el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras en lengua castellana. Es hermano de los también escritores José Agustín Goytisolo (1928-1999) y Luis Goytisolo (1935).

Biografía

Tercer hijo de un matrimonio barcelonés de clase media, pronto conoció las penurias de la guerra: hambre y, muy especialmente la muerte de su madre en 1938, cuando él tenía sólo siete años, en un bombardeo en Barcelona por la aviación franquista. Una vez concluida la guerra civil, estudió en el colegio de jesuitas de Sarriá y, posteriormente, en el colegio de la Bonanova de los hermanos de la Doctrina Cristiana. En 1948 ingresó en la Universidad de Barcelona, en la que comienza la carrera de Derecho con la intención de convertirse en diplomático. Durante su época universitaria descubriría la literatura contemporánea y manifestaría inequívocamente su ateísmo.

Si bien su afición literaria le animó a escribir novelas desde los catorce años, su primera obra publicada, Juegos de manos, data de 1954, fecha en que abandonó la universidad. En uno de sus viajes a París conoció a Monique Lange, con la que compartiría gran parte de su vida. En 1956 cumplió seis meses de servicio militar como sargento en Mataró, los cuales le inspirarían elementos de los relatos La guardia y Aquí abajo, incluidos en el libro Para vivir aquí. Ese mismo año se instaló en la capital francesa y comenzó a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. A partir de esta fecha y hasta la actualidad ha residido en diferentes localidades fuera de España: París[3] , Tánger, Marrakech... Entre 1969 y 1975 ejerció de profesor de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York; de esta época son su edición de la novela picaresca del siglo XVII Vida de Estebanillo González, hombre de buen humor y la combativa antología del heterodoxo decimonónico José María Blanco White, escrita con la evidente intención subterránea de atacar en doble lectura el cerrado régimen franquista, que prohibió o censuró varias de sus obras y mantuvo, por medio de la prensa oficial, una continua hostilidad hacia el escritor.

Aunque siempre ha mantenido unas firmes convicciones ideológicas que son inseparables de su obra, ha permanecido a lo largo de su vida totalmente independiente de organizaciones políticas. En cuanto a su relación con España, sostiene una relación de amor a su lengua y literatura[4] a la vez que un deliberado intento de alejamiento de su presente (intento que no siempre ha sido capaz de observar[5] ). Desde finales de los años 60 su pasión por el mundo árabe ha ido integrándose en sus creaciones hasta convertirse en elemento fundamental de su obra, especialmente de la ensayística.

Ha cultivado el ensayo, la narrativa, el reportaje, la literatura de viajes y las memorias. La publicación de sus obras fuera de España le convirtió en uno de los intelectuales españoles más influyentes en el extranjero. Ha publicado artículos en la prensa española, en particular en El País, para el que ha sido corresponsal de guerra en Chechenia y Bosnia.
'-----------------------------

    Rubén Hermogenes Bareiro Saguier

Información personal
Nacimiento 22 de enero de 1930
Villeta, Paraguay
Fallecimiento 25 de marzo de 2014
(84 años)
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Escritor, abogado y periodista
Distinciones Premio Nacional de Literatura
[editar datos en Wikidata]
Rubén Bareiro Saguier (Villeta, 1930 − 25 de marzo de 2014)[1] fue un escritor, poeta y abogado paraguayo.

Licenciado en Letras por la Universidad Nacional de Asunción.

Doctor de Estado en Letras y Ciencias Humanas por la Universidad Paúl Valéry-Montpellier III.

Trayectoria Editar

Rubén Bareiro Saguier pasa su infancia en su pueblo natal de Villeta, donde crece a orillas de Río Paraguay, submergido en la naturaleza y la vida campesina. Ya muy temprano, a los 11 años, descubre por primera vez la injusticia de un régimen autoritario cuando la policía, al buscar a su padre y al no encontrarlo, lleva al joven Rubén y lo encierra en la comisaría del pueblo.[2]

En el año 1947 recibe el bachillerato y se lanza en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Asunción. En este período se destaca como dirigente estudiantil, lo que le vale nuevos encarcelamientos. Se recibe como licenciado en 1957.[3]

En el 1962 obtiene una beca para estudiar en la Universidad Paúl Valéry-Montpellier III, por lo cual se muda a Francia. Dos años después se publica "Biografía de ausente", su primer libro.[4] En este país trabaja como asistente y lector de español en la Universidad de París, y luego como catedrático de literatura hispanoamericana y lengua guaraní en la Universidad de Vincennes. También formó parte del Centro Nacional de la Investigación Científica en París.

Con la publicación de "Ojo por Diente" en el año 1971 recibe el premio cubano "Casa de las Américas".A causa de este premio, el año siguiente, durante una de sus numerosas visitas a Paraguay, es arrestado y encerrado durante un mes y medio en el tristemente famoso Departamento de Investigaciones, centro de la represión del régimen de Alfredo Stroessner, acusado de promover "trajines subversivos".Seguidamente se movilizan intelectuales del mundo entero para reclamar su liberación. Entre ellos se encuentran Jean-Paul Sartre, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sabato, Simone de Beauvoir, Roland Barthes, Fernando Savater, Vicente Aleixandre, Marta Lynch y Manuel Puig, entre tantos otros.[8] Finalement es liberado y expulsado del país, condenado a un exilio que duraría hasta la caída de la dictadura en 1989.[9]

Se desempeña como embajador de Paraguay en Francia desde el año 1994 hasta el 2003, fecha en la cual vuelve a Paraguay. Su hija Claudia, de nacionalidad francesa, fue adoptada por Rubén y su pareja chilena Ana María Gómez.[10]

Fallece en el hospital La Costa de Asunción el 25 de marzo de 2014, a causa de un infarto, luego de varios meses de un estado de salud delicado.[11]

Distinciones

1950: 1.er Premio – Concurso de Cuentos – Revista Panorama. Asunción.
1954: 1.er Premio-Concurso de cuentos –Revista Panorama. Asunción
1952: 1.er Premio-Concurso Ateneo Paraguayo, Asunción
1970: Mención Especial- Concurso de poesía Latinomericana- Revista Imagen Caracas
1971: Premio Casa de las Américas por su libro de cuentos Ojo por diente.
-----------------------------

       Carlos Villagra Marsal
Información personal
Nacimiento 30 de octubre de 1932
Asunción
Fallecimiento 10 de marzo de 2016
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Poeta, Ensayista, Periodista .
(Asunción, 30 de octubre de 1932-10 de marzo de 2016)[1] fue un poeta, narrador, ensayista e intelectual paraguayo, que aportó a la literatura de su país, no solo como creador sino también como editor y promotor.

Primeros pasos

Trayectoria

Obras

De su cosecha poética, Villagra Marsal ha publicado 'Antología mínima', 'Guarania del desvelado', 'El júbilo difícil', en 1996; y 'Poesía congregada', en México y España, en el mismo año.

Junto a José María Gómez Sanjurjo y Jorge Gómez Rodas, Villagra Marsal fue cofundador y director de Alcándara Editora que, de 1982 a 1988, sacó a luz sesenta volúmenes de poesía paraguaya. Pero fue además director de la Editorial Araverá, entre los años 1985 y 1987.

Durante los difíciles años de la dictadura de Stroessner, Carlos Villagra Marsal condujo la bien recordada 'Tertulia Hispanoamericana del Paraguay', que se realizaba una vez por semana en el Centro Cultural Juan de Zalazar.

Villagra Marsal redactó "Mancuello y la Perdiz" mientras ocupaba un cargo en la sede de la ONU en Santiago de Chile, logrando el premio del matutino La Tribuna.

En "Mancuello y la perdiz", Villagra Marsal, como cualquier escritor de una comunidad bilingüe, aprovecha la vigencia de dos códigos lingüísticos con carácter de difusión general en la colectividad, según se señaló en el programa "Voces", de Radio Nederland en la que habló de su novela corta. El guaraní, lengua ampliamente mayoritaria en el Paraguay, ha sido mantenido en situación predominante de orabilidad, siendo considerada como instrumento de la comunicación 'corriente', 'familiar' o 'espontánea' y de la cual se excluyen múltiples esferas de la comunicación y de las relaciones sociales, según algunos los lingüistas.

Su novela corta “Mancuello y la Perdiz”, que obtuvo el Premio de Narrativa, periódico La Tribuna, 1965, pertenece a los clásicos de la narrativa paraguaya de ficción. El autor, mediante la utilización del castellano paraguayo y la traducción directa de las expresiones y las sintaxis guaraníes, alcanza las raíces de la paraguayidad con tanta frescura como precisión.

"Mancuello y la perdiz" ofrece al lector una historia de corte maravilloso, cuya propuesta podría resumirse así: poco importa que las circunstancias sean nefastas, letales, invivibles; un día, algo ocurrirá y todo cambiará, para mejor. Se lee en un fragmento de esta obra "¿De qué o de quién depende que la vida se desarrolle en circunstancias difíciles de soportar? De un arriero, mestizo de negro, más traicionero que víbora-liana, jugador, borracho, pendenciero, asesino: Pantaleón Mancuello, quien impone su fuerza funesta a todo un pueblo de la región Oriental del Paraguay. Y, ¿a qué o a quién incumbe que el pueblo se libre de Mancuello?. A un forastero, educado, cortés, respetuoso, «un arribeño que iba de cruzada, llamado José, quien resultará siendo el Ángel Gabriel. ¿Cómo José se deshace del malvado? En una rencilla, sacudiéndole latigazos sin duelo ni tregua. Para escapar de ellos, Mancuello se zambulló directamente en el caraguatal. José se marchó del pueblo montado en un zaino que galopeaba en el aire, señal de su condición angelical".

El mecanismo narrativo reitera el de los relatos paraguayos y vernáculos primigenios; y, asimismo, el de los de Edgar Allan Poe, en «Eureka», por ejemplo: el narrador de la leyenda es un campesino, «un arriero», «un hombre». El destinatario es «un niño», «un muchacho», el «patrón» del hombre. Ambos innominados, en función paradígmica. El discurso mezcla palabras y estructuras de la lengua guaraní con las del castellano, logrando tal naturalidad y ritmo, que el lector, por la realidad del discurso, se acerca con facilidad a la de la ficción.
-------------------------------------

            José Luis Appleyard

Información personal
Nacimiento 5 de mayo de 1927
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 14 de febrero de 1998
Asunción, Paraguay
Nacionalidad paraguaya
Educación
Alma máter
Universidad Nacional de Asunción 
Información profesional
Área Poesía, Periodismo, Derecho
José Luis Appleyard (Asunción, 5 de mayo de 1927 - Ibídem, 1997) fue un poeta, dramaturgo, abogado, periodista y editorialista paraguayo.

Infancia y juventud

Primeros pasos

Trayectoria

Su estilo

Distinciones

Obras Editar

Aunque ha escrito otras varias piezas breves, casi toda su producción teatral permanece inédita.

Año Obras
1953 “Poesía”, junto a otros miembros de la Academia Universitaria.
1963 El poemario “Entonces era para siempre”, su primer libro (1963).
1965 “El sauce permanece” (1965),
1978 “Así es mi Nochebuena”.
1981 libro en el cual figura el poema “Cigarra, tonta cigarra”, magníficamente musicalizado por Maneco Galeano, “Tomado de la mano”.
1982 “El labio y la palabra”.
1983 “Solamente los años.
1965 En narrativa es autor de una novela: “Imágenes sin tierra”
1971 “Los monólogos”
1983 “La voz que nos hablamos”
Año Últimas publicaciones
1988 “Las palabras secretas”, un poemario.
1993 “Desde el tiempo que vivo”, una serie de sesenta breves relatos poéticos en torno a los sucesos más significativos del segundo milenio de la Era Cristiana, libro que lo hizo acreedor del Premio Municipal de Literatura en 1994
1997 Por su último libro, “Cenizas de la vida”, mereció el máximo galardón de las letras paraguayas, el Premio Nacional de Literatura que le confirió el Parlamento Paraguayo en ese mismo año.
------------------------

Generación del 60 (Richard)

              Arcadio López Casanova 
(Lugo, 1942), poeta y crítico literario. Profesor de Literatura. En su obra aparece lo telúrico, la desposesión, la atracción y el rechazo, el ir y venir, los caminos. Pertenece por generación al grupo poético de los Novísimos o del 68.

Biografía

Arcadio López Casanova estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela. Recibió numerosos premios en las Festas Minervais y otros certámenes literarios convocados en Galicia en los años 60. Profesor de Literatura y crítico literario, cultivó también el teatro (Orestes, 1963) y la literatura infantil (O bosque de Ouriol, 1973). Dio clase en el Colegio Fingoy, fundado por el empresario y filántropo galleguista Antonio Fernández López. En 1968 se trasladó a Valencia para ocupar una cátedra de lengua y literatura españolas en el Instituto Mariano Benlliure. Desde 1986 es profesor titular del Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología de la Universidad de Valencia, donde imparte materias relacionadas con la poesía y la novela españolas del siglo XX, así como el análisis y la composición de textos poéticos.

Obra literaria Editar

En 1965 publica Sonetos da esperanza presentida y en 1967 Palabra de honor. El libro Mesteres, finalista en 1976 del Premio Nacional de la Crítica, supone una renovación de su poesía. A continuación publicó Liturxia do corpo. En 1978 obtiene el Premio Adonais por La oscura potestad. En 2003 recogió su obra poética completa en castellano con el título En oscuro desvelo.

Los primeros libros de López-Casanova reflejan una preocupación obsesiva por recuperar la infancia, la inocencia perdida, mezclada con dramatismo que expone una visión desesperada del mundo y de las cosas, en la línea intimista y angustiada de la poesía de la tebra (poesía de la tiniebla). En Mesteres muestra una mayor preocupación formal, empleando versos de larga andadura, entroncados en las formas rapsódicas de la lírica tradicional. Liturxia do corpo contiene meditaciones íntimas sobre la muerte.

En 2010 fue editor del estudio 'La lengua en corazón tengo bañada. Aproximaciones a la vida y obra de Miguel Hernández' de la editorial Publicacions de la Universitat de València.

En octubre de 2015, el OPEN Club Galicia acuerda por unanimidad, otorgarle el Premio Voz de Liberdade 2015 a Arcadio López-Casanova.
----------------------------------

         Antonio Cillóniz de la Guerra
(Lima,1 de abril de 1944) es un reconocido poeta hispano-peruano...que pertenece.

Antonio Cillóniz de la Guerra

La familia
Hijo de Carlos Cillóniz Oberti y de Ana Josefa de la Guerra Roose, nació en el seno de una familia que fue consecuencia de la casual confluencia de diferentes movimientos migratorios realizados en distintas épocas. Así, por su rama materna su tatarabuelo, el general Antonio de la Guerra Espinosa de los Monteros, nació en Maracaibo (Venezuela), pero llegó al Perú con el Batallón Numancia del ejercito realista combatiendo finalmente en la Batalla de Junín y en la Batalla de Ayacucho por la independencia del Perú con el Batallón Voltígeros de la Guardia y cuya esposa, Josefa Gorostidi Seminario, era prima de Miguel Grau Seminario[1] ; su bisabuelo, el marino de guerra Antonio de la Guerra Gorostidi, durante la Guerra del Pacífico con Chile comandó la cañonera Pilcomayo en el combate naval de Chipana y el monitor Atahualpa en la defensa de El Callao en la Expedición de la escuadra chilena al Callao y fue ayudante de campo de la Presidencia de la República y cuya hermana, Matilde de la Guerra Gorostidi, casó con José Antonio Miró Quesada[2] ; su abuelo, Antonio de la Guerra Hurtado de Mendoza fue administrador de la Hacienda Laredo de Trujillo y posteriormente propietario de los fundos de Tomabal y San Ildefonso en el valle de Virú[3] . Su otro bisabuelo materno, Karl Roose, fue un emigrante alemán nacido en la Baja Sajonia, cerca de Hamburgo. Por su rama paterna, su bisabuelo José Manuel Cillóniz Léniz fue un vasco de Mendexa que emigró al Perú en busca de fortuna, la que consiguió a través de la fábrica de cigarrillos de Lima, posteriormente expropiada por la ley del Estanco del Tabaco; su abuelo Carlos Cillóniz Eguren con el dinero que obtuviera en 1913 –por la indemnización de la expropiación a su padre– adquirió la hacienda San José y San Regis en Chincha. Su abuela, Julia Oberti Espinosa era hija de un emigrante genovés, que había llegado a Lima en la segunda mitad del siglo XIX.

Sus primeros años Editar
Realizó sus estudios de primaria y secundaria en el Colegio de la Inmaculada de la Compañía de Jesús, donde el sacerdote jesuita Jesús Valverde Pacheco –hermano del poeta español José María Valverde–, fue su profesor de literatura en 1958, despertando en el joven Cillóniz su interés por la poesía y desde entonces empezó (al margen del programa de sus materias escolares) a ampliar las lecturas literarias, fundamentalmente las pertenecientes al género lírico y principalmente de obras de autores peruanos, hispanoamericanos y españoles; como consecuencia de todo ello, paralelamente inició también la escritura de sus primeros poemas.

La vida literaria
Al terminar sus estudios de bachillerato, viajó a España por primera vez en 1961 para estudiar Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid[4] ; en 1965, con su primera publicación en la revista literaria Poesía Española, sus primeros recitales y las corresponsalías en las revistas Cuadernos Trimestrales de Poesía y Cuadernos Semestrales de Cuento, ambas del Perú, comienza su actividad poética pública. Habiendo publicado los poemarios Verso vulgar en 1968 y Después de caminar cierto tiempo hacia el Este en 1971, por el que obtuviera el premio “El Poeta Joven del Perú” conjuntamente con Álbum de familia de José Watanabe y habiendo sido incluido en la Antología de Poesía Española 1964-1965 (Aguilar, 1966) y en la antología Poesía Hispánica 1968 (Aguilar, 1969), regresó al Perú en 1973 durante el gobierno del general Juan Velasco Alvarado para trabajar en el Instituto Nacional de Cultura del Perú; pero el futuro golpe del general Francisco Morales Bermúdez se dejó sentir previamente en el ámbito de la política cultural y ello le condujo a dimitir de su cargo como director de la Editorial del INC; ante el vacío laboral que se produjo entonces, retornó a Madrid, donde realizó los estudios de Historia
--------------------------------------
                 Juan Manuel Marcos
Información personal
Nacimiento 1 de junio de 1950 (66 años)
Asunción, Central, Paraguay
Educación
Alma máter
Universidad Complutense de Madrid 
Información profesional
Ocupación Crítico literario 
[editar datos en Wikidata]
Juan Manuel Marcos (Asunción, 1 de junio de 1950) es un escritor, poeta, ensayista, narrador, docente y crítico paraguayo. Uno de los intelectuales de más sólida formación en el Paraguay actual.[1]

Biografía

Nació en Asunción el 1 de junio de 1950, hijo de una maestra paraguaya (Amanda Álvarez) y un exiliado republicano español (José Marcos). Licenciado en Filosofía por la Universidad Nacional de Asunción. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Letras por la Universidad de Pittsburgh, Pensilvania. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio de San José de su ciudad natal, de cuya Academia Literaria fue presidente en 1967. Cursó estudios postdoctorales en filosofía política y administración universitaria en las Universidades de Yale y Harvard.

Ha sido profesor en las universidades de Oklahoma y de California, Los Ángeles, habiendo ascendido en varios concursos hasta alcanzar la titularidad y la inamovilidad de la cátedra en los Estados Unidos. También ha sido nombrado doctor honoris causa en las Universidades de Kansas, Federal de Río de Janeiro, Nacional de Mar del Plata, y UCES de Buenos Aires.

Obras literarias más destacadas Editar

El invierno de Gunter.
---------------------------------
               Raúl González Tuñón
conocido como el pichón de Argentina. (Ciudad de Buenos Aires, 29 de marzo de 1905 - Ídem, 14 de agosto de 1974) fue un poeta argentino.

Vida

Obra Editar

Su obra se inicia con "el cielo más allá de las nubes y el sol más allá del cielo porque detrás de las nubes siempre está el sol", que publicó en Buenos Aires en 1945, a los 34 años. En esa época, colaboró con la revista Martín Fierro, en la que también escribieron Jorge Luis Borges, Oliverio Girondo, Francisco Luis Bernárdez,[1] Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández y Eduardo González Lanuza, entre otros.

La revista solía polemizar burlonamente con el llamado Grupo de Boedo, que agrupaba a los escritores identificados con la literatura social, quienes a su vez denominaban a sus colegas de "Martín Fierro" como el "Grupo de Florida". Siendo Boedo un barrio entonces proletario y Florida la calle elegante de esa época, los polos de la polémica eran más políticos que literarios, aunque en Tuñón sucedía justamente lo contrario: muchos de los escritores de Boedo eran sus camaradas tal el caso de Álvaro Yunque o Elías Castelnuovo. González Tuñón mantuvo entonces relaciones cordiales pero también coincidencias con el Grupo de Boedo y muchos de sus integrantes, especialmente el poeta Nicolás Olivari, se encontraban entre sus amigos.

 
Solar de Raúl González Tuñón.
En la publicación de su obra tiene un papel fundamental la prestigiosa Editorial Gleizer (Buenos Aires). En 1928, y poco antes de embarcarse rumbo a Europa, González Tuñón publicó "Miércoles de ceniza". Ya en París, escribió uno de los libros considerados fundamentales en su obra: "La calle del agujero en la media", publicado en 1930. Poco más tarde, en 1936, publica otro de sus libros claves, "La rosa blindada", inspirado en un levantamiento minero en la provincia española de Asturias. Esta obra fue de gran importancia ya que Raúl González Tuñón, con esos versos, fue "el primero en blindar la rosa" (tal las palabras de Neruda). Su obra por tanto no sólo se enmarca dentro de las llamadas vanguardias de principios del Siglo XX, sino que además constituyó una de las más firmes influencias de los posteriormente llamados "poetas de la Guerra Civil española" (muy en particular de Miguel Hernández uno de los más representativos).

Afiliado al Partido Comunista de la Argentina, Tuñón permaneció siempre fiel a sus credos estéticos. Esto lo llevó a polemizar muchas veces dentro de la organización con otros artistas o eventuales funcionarios. Muchas de estas polémicas quedaron registradas en los emblemáticos "Cuadernos de Cultura" publicados por el PCA. Se destaca allí su defensa de Roberto Arlt ante los juicios negativos de dirigentes como Rodolfo Ghioldi. En líneas generales no compartió muchas vulgarizaciones efectuadas en nombre del "Realismo socialista". Esto explica su relación "a medio camino" entre las dos "capillas" fundadoras de la moderna literatura argentina: Florida (generalmente homologada a la vanguardia) y Boedo (al realismo socialista). Si bien no comulgaba del todo con los cánones artísticos impuestos por Stalin, estaba firmemente alineado a la conducción del partido en cuanto a su defensa a ultranza del dictador. Esto se vio reflejado en su dura condena a la memoria de León Trotksy, tras su asesinato a manos stalinistas.

Sus poemas que aludían a viajes, barrios de París y de Buenos Aires, pueblos de la Cordillera de los Andes o de la Patagonia, personajes de circo, lugares lejanos, tugurios extraños, marineros, hampones o contrabandistas, denotan influencias tan disímiles como Villón, Rilke, Evaristo Carriego, o payadores como Bettinotti y Gabino Ezeiza. Juancito Caminador, un personaje inspirado en un artista de circo y en una marca de whisky (Johnny Walker) se convirtió en un álter ego literario del autor.

Es al mismo tiempo uno de los precursores de la poesía social y combativa en la Argentina: sus "poemas civiles", referidos a acontecimientos políticos y sociales, influyeron junto con los de
------------------------------------

                    Antonio Cisneros

Información personal
Nombre de nacimiento Antonio Alfonso Cisneros Campoy
Nacimiento 27 de diciembre de 1942
Lima, Perú
Fallecimiento 6 de octubre de 2012
(69 años)
Lima, Perú 
Causa de muerte Cáncer 
Nacionalidad
Lengua materna Español 
Familia
Hijos 3
Educación
Alma máter
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú 
Información profesional
Ocupación Escritor, poeta, periodista, catedrático, guionista y ensayista
Años activo 1968 − 2012
Seudónimo «El Oso Hormiguero»
Género Cuentos, novelas, ensayos y poesía
Movimientos Generación del 60
Distinciones Casa de las Américas
Antonio Alfonso Cisneros Campoy (Lima, Perú, 27 de diciembre de 1942 - Lima, 6 de octubre de 2012)[1] fue un reconocido poeta peruano.

Biografía

Poeta , periodista, cronista, guionista, catedrático, traductor y poeta. Estudió en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Pontificia Universidad Católica del Perú entre 1960 y 1965. Obtuvo el Doctorado en Letras en 1974. Tuvo tres hijos y cinco nietos.

Pertenece a la llamada "Generación del 60" de la literatura peruana. Ha sido uno de los que más ha publicado y el más reconocido poeta peruano de este grupo.

Entre otras distinciones, en tanto que poeta, ha ganado el Premio Nacional de Poesía, el Premio Casa de las Américas, el Premio Cosapi de la Creatividad, el Premio Gabriela Mistral, el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, el Premio de Poetas del Mundo Latino Víctor Sandoval (Aguascalientes), es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. El 8 de junio de 2010 recibió en Santiago de Chile el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, entregado y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de ese país.

Ha enseñado en diversas universidades del Perú, Estados Unidos y Europa. Hizo periodismo en prensa, radio y televisión. Fue director del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Falleció en Lima víctima de un cáncer de pulmón. Fue velado en el velatorio de la Iglesia Virgen de Fátima de Miraflores, siendo sus restos cremados en el Parque cementerio Jardines de la Paz de La Molina. [2]

Estilo

Poemas

Sus poemas han sido traducidos a idiomas como el chino, griego, japonés, alrededor de 14 idiomas en total.

Entre sus principales obras poéticas están:

Destierro (1961)
David (1962)
Comentarios reales de Antonio Cisneros (Premio Nacional de Poesía)(1964)
Canto ceremonial contra un oso hormiguero (Premio Casa de las Américas)(1968)
Agua que no has de beber (1971)
Como higuera en una campo de golf (1972)
El libro de Dios y de los húngaros (1978)
Crónicas del Niño Jesús de Chilca (Premio Latinoamericano de Poesía Rubén Darío) (1981)
Agua que no has de beber y otros cantos (1984)
Monólogo de la casta Susana y otros poemas (1986)
Por la noche los gatos (1988)
Poesía, una historia de locos (1989)
Material de lectura (1989)
Propios como ajenos (1989)(1991)(2007)
Drácula de Bram Stoker y otros poemas (1991)
Las inmensas preguntas celestes (1992)
Poesía reunida (1996)
Postales Para Lima (1991)
Poesía (3 volúmenes) (2001)
Comentarios reales(2003)
Como un carbón prendido entre la niebla(2007)
Un Crucero a las Islas Galápagos (2005)(2007)
A cada quien su animal (2008)
El caballo sin libertador (2009)
Entre sus obras en prosa:

El arte de envolver pescado (1990)
El libro del buen salvaje (1995)(1997)
El diente del Parnaso (manjares y menjunjes del letrado peruano) (2000)
Ciudades en el tiempo (crónicas de viaje) (2001)
Cuentos idiotas (para chicos con buenas notas) (2002)
Los viajes del buen salvaje (crónicas) (2008)
-------------------------------

martes, 15 de noviembre de 2016

Avances tecnológicos 《Miguel》

                       Arquitectura:
edificios rotatorios
El rascacielos giratorio de Dubai
Este hermoso edificio constará de 59 plantas / módulos con rotación independiente, de manera que sus habitantes tengan una visión en constante cambio del mundo exterior. Cada piso girará a unos 6 metros por minuto para que los habitantes no noten el movimiento. Las rotaciones independientes también darán al edificio un exterior en continuo cambio que puede adoptar diseños muy complejos, pero la verdadera innovación está en los aerogeneradores construidos entre cada planta, dado que la energía no contaminante que se obtiene a partir del movimiento de rotación será suficiente para abastecer al rascacielos y a varios edificios en los alrededores.

Avance tecnológicos (Montiel)

sábado, 12 de noviembre de 2016

Poemas《Miguel》

                       Sigo sin saber
yo se que algunas veces me equivoco demasido
yo se que estas cansada de mirarme de costado
estoy arrepentido y me gana la nostalgia sera
que lo divino no mezclo muy bien las cartas
será cuestión de suerte que sigamos separados
....quisiera encerrarte por mil noches x mil años sigo sin saber nada de vos en este incendio
cada vez que estas cerca de mi es un infierno
desde el dia en que te conoci

quisiera encontrarte algún dia en mi camino
no ves que sigo atado a un recuerdo que no olvido
y tengo tantas cosas que decirte al oído mentiras o verdades que no importa
da lo mismo
sigo sin saber nada de vos en este incendio
cada vez que estas cerca de mi es un infierno
sigo sin saber nada de vos en este incendio
cada vez q estas cerca de mi es un infierno
---------------------------------------

                      Este sentimiento

Este sentimiento,
Que despierta lo que soy,
Calma ese dolor que me asfixiaba lento,
Llegas a mi vida,
Pintando mi universo,

Eres mi reflejo,
Mi esencia,
Mi centro,
Cuando menos lo esperaba,
Mi camino se iluminó,

Y dice tanto tu mirada,
Yo por ti camino al fuego,
Y si dices ser de venus te lo creo,
Si lo está diciendo el alma
----------------------------------------
                  Cara de niño

He venido para hablarte
y de mi cosas contarte
que conozcas de mi, si, si

Por mi edad tu me dejaste
que fue un niño lo que hallaste
y que comienzo a vivir y no es así

Otras mujeres he amado
he sufrido y he llorado
y he vivido lo mas dulce del placer

No soy niño empedernido
no me juzgues te lo pido
Reconoce que el amor llego esta vez

Soy cara de niño con alma de hombre
Quiero amarte para siempre
pero tu no mes respondes

Soy cara de niño con alma de hombre
Ven conoceme, te reto
que hay amor, pa' que te sobre
yo no soy tan niño, tengo alma de hombre
----------------------------------------

Textos científicos《Miguel》

La familia y el valor de la vida《Miguel》

La vida, especificamente la vida humana, es muy compleja y puede verse muy fuerte, pero de pronto todo puede acabarse, en un segundo, y todo esto, que se veía tan bonito y con gran futuro, "se cae el piso".
Hoy en día existen diversos tipos de familia, se ven de tipo, algunas desintegradas por el abandono de mamá o papá, algunas otras por problemas de educación familiar.
Los progenitores se considera como el principal elemento natural y fundamental para la crianza de su hijo/a es fundamental para la vida del niño, ya que sus progenitores deberán protegerlos.
La vida es una oportunidad única e irreversible que sólo se presta una vez, por eso hay aprovechar cada minuto y momento en la vida, de valorar a nuestros seres queridos invertir nuestro tiempo en cosas productivas y así al final; cuando nos paremos a mirar en donde llegamos y que hicimos o dimos por nuestra familia, estemos orgullosos y llenos de satisfacción.
El egoísmo, la maldad, el odio y la intolerancia son como virus que nos lleva a la muerte mas rápido de lo que imaginamos.
También existe lo contrario a estos factores que son: el amor, la tolerancia, la solidaridad y lo primordialidad que es la fé.
Por eso como conclusión podemos decir que hay que ser agradecido con Dios por la vida y la familia que tenemos.
A pesar de los malos momentos que él mismo nos mantenga juntos.

Autobiografía 《Miguel》

Me llamo Miguel Orlando Gómez Montiel, nací un dia lunes 23 de diciembre del año 1996.
Empecé mis estudios a los 5 años en la escuela Clementina Irrazabal donde terminé satisfactoriamente mi primaria.
Luego pasé al Centro Regional de Educación "Gral. Patricio Escobar" donde hice mi séptimo grado hasta la mitad del noveno grado donde tuve un accidente automovilístico que me dejo en cama por unos 6 meses.
Concurria el año 2012 y mis padres decidieron mudarse al San Juan del Paraná donde tengo la mayoria de mis parientes; anteriormente vivía en San Miguel distrito de Cambyreta.
En el año 2013 empece de nuevo el noveno grado con mucho esfuerzo en la escuela básica San José Obrero hasta la mitad de julio, luego me trasladé a la escuela básica San Nicolás donde conclui mi tercer ciclo.
Empecé mi bachiller ahi mismo en el colegio nacional San Nicolás donde este año concluyo con muchas espectativas mi carrera como estudiante

viernes, 11 de noviembre de 2016

Autobiografía(Richard)

                    Autobiografía
Me llamo Richard Fabian Báez tengo 18 años nací el 28 de julio de 1998 en la ciudad de Encarnación en la actualidad estoy por culminar mi secundaria en el Colegio Nacional San Nicolas del distrito de San Juan del Parana, donde fue ahí mismo que comenze con mis estudios básicos  en la escuela basica N¤935 San Nicolas , actualmente tengo muchos amigos  , buenas amistades las que siempre te dan una mano cuando uno necesita de los buenos amigos y que valen oro .Mis pensamientos futuros son estudiar veterinaria y lograr tener un buen trabajo,

La familia y el valor de la vida(Richard)

                      La vida y la familia
La vida y la familia son inexplicablemente  lo más valioso que tiene uno, la familia es el eje principal en la vida de toda persona, por eso debemos de agradecer día a día lo que Dios nos provee, porque nos provee de salud y bienestar para uno y toda la familia.

La vida es un derecho que todo ser humano posee,  desde el momento de la encarnación, nadie tiene el derecho ni la necesidad de proceder sobre la vida de otra persona, ni quitarsela,  porque para ello existe el derecho a la vida que tienen todos los seres humanos en el mundo. En la vida hay momentos malos, pero hay más momentos buenos, solo hay que saber levantarse y salir adelante ante cada circunstancia que se presenta en la vida cotidiana de las personas.
Por ello siempre hay que acordarse de lo más valioso que tenemos en la vida, que es la familia, acordarse y ponerse a pensar en las personas que uno quiere y también nos quieren, con eso esforzarnos día a día, levantarnos cada mañana con mucha fuerza, llevando en cuenta a las personas que uno lleva tras suyo, las que a cada paso que des estarán contigo y a través de eso lograr salir adelante. A la familia hay que brindarle mucho cariño y amor mas sincero hacia ellos, y estar unidos siempre, nunca abandonarlas ni alejarse de ellos, porque la familia es el sosten de toda persona, es lo mas valioso e importante que tenemos en este mundo.
La vida y la familia van acompañados, porque la familia es el eje en la vida de cada una de las personas, es el sosten y el motivo de salir adelante día a día.

Textos científicos (Richard)

Poemas (Richard)

               El paso del tiempo

Esperé a que volvieras
durante días, semanas, años
quizá toda la vida
desde que tengo memoria

Y nunca volviste
Siempre tú, en mis sueños
Siempre tú, en mis esperanzas
Siempre tú

Y ahora que te vuelvo a ver
qué suerte,
ya no te necesito.
----------------------------------------

                             Vida

Vivir como una isla,
lleno por todas partes
de ti, que me rodeas
ya presente o distante

con un temblor de luz
primera, sin pulir,
sin arista de tarde,
ni sombra de jardín.

Y ángeles en espejos
guardando tu mirada
para hacerse verdades
y noches estrelladas.
----------------------------------------

                        Dentro de Mí
Con los ojos
altamente asomados a la noche
contemplo las estrellas
y, dentro de mí,
en el río incansable de mi sangre,
las siento y las descubro
reflejadas,
luminosas y hondas,
como si mi entraña fuera
el mismo cielo
en donde están ardiendo.
----------------------------------------

La familia y el valor de la vida =Montíel=

Una familia no se mide por la cantidad de miembros en ella, sino se miden por el conjunto de persona que lo rodean, la unión es lo primordial y esencial para esto.
Los progenitores se consideran como el principal elemento natural y fundamental para la crianza de su hijo/a es fundamental para la vida del niño, ya que sus progenitores deberán enseñar y adaptarlas ante la sociedad, ya sea de buena o mala manera.
En la familia desde que se espera a un hijo/a el progenitor da conocimiento empírico  (lo que uno sabe por experiencia propia) a los familiares para así poder recibir de mejor manera al hijo/a que viene en camino se les enseña a valorar la vida y como poder afrontarla.
El egoísmo,la maldad el odio y la intolerancia son como virus que nos llevan a la muerte más rápido de lo que nos imaginamos.
También existe Lo contrario a estos factores de maldad,y esto son; el amor,la tolerancia,la solidaridad y lo primordial que es la fe.
Estamos rodeado de un mundo que cada vez va de mal en peor donde nuestro deber es intentar mejorarlo.
Muchas personas dicen que el amor a la vida,es gracias al amor de pareja, el amor de familia.
Desde mi punto de vista Está opinión es errónea,yo pienso que el amor que tenemos nosotros hacia la vida es lo primordial.
Todos cometemos errores pero esto es lo que nos fortalece para seguir adelante y tener más sabiduría en la vida.

Avances tecnológicos (Richard)

          Biotecnología: manos biónicas
Mano biónica controlada por señales cerebrales

Permite que las personas sin dedos tengan manos completamente funcionales capaces de recoger y manejar objetos delicados. Está completamente controlada por el cerebro y no requiere cirugía.

Touch Bionics, la empresa que produce la mano Pro Digits, es capaz de
instalar la mano completa con “piel viva”, un recubrimiento de plástico
que parece piel humana, por menos de 50.000 dólares.

Recientemente, ha salido a la luz otra mano biónica que ofrece sentido del tacto. La nueva prótesis, desarrollada por un equipo internacional de científicos y bautizada como Lifehand 2, requiere cirugía para conectarla a los nervios del paciente. El dispositivo, que ha contado con financiación de la Unión Europea, todavía se encuentra en fase experimental, pero ya ha sido probado con éxito:

Poemas=Montíel=

                                   SIN TI
Fue hermoso verte después de
                     Mucho.
El vacío que sentía dentro desapareció
Fue una larga espera, pero por fin
                    Se dío.
Espero que a ti te dee felicidad
este encuentro, pasaron años,pasaron momentos malos,buenos,tristes
             y así también de soledad.

Al estar aquí nuevamente no
             quiero que te alejes
Con tu presencia llenas el vacío
 tan grande que ahí en mi
Si me  concedieran deceos Pues el mio
                          Serias tu.

|---------------------------------------|
                                
                                   El Olvido
Después de decepciones uno pierde la confianza
                Dar todo y sin recibir
                                nada.
El tiempo te enseña a valorar, tal vez no te
              des cuenta de todo hoy.
Mañana me marchó y sentirás el vacío que 
                            te faltará
Quéras volver pero ya tarde será.
Me desido olvidarte,ya no sufriré de
         decepciones de parte tuya.
Te deceo lo mejor,cada quien por su camino
           Escoge lo que te aga feliz.
|---------------------------------------|
                                  Yo
Hoy no quiero escribir sobre lo que yo veo,
                  si no lo que siento.
Quiero expresar lo que llevo por dentro,
Más que amor y dolor  Felicidad y
                      decepción.
Quiero explicar la diferencia que existe
            Entre los dos y también lo
                           Similar
Soy sólo un niño con los sueños de alguien
                             Mayor
         Pero no confío en el querer
En mi corta edad ya me he enamorado más de
                            una vez.
La tristeza,la desilusión son las consecuencias
       que uno puede recibir al enamorarse.
|---------------------------------------|

Textos científicos =Montiel=

Avances tecnológicos =Montiel=

Descubren cómo borrar los recuerdos desagradables con un interruptor genético

Descubren cómo borrar los recuerdos desagradables con un interruptor genético
-Investigadores de la Universidad Católica de Lovaina y del Instituto Leibniz de Neurobiología han logrado borrar los recuerdos desagradables de la memoria en ratones utilizando una especie de interruptor genético. Los resultados de su investigación se han publicado en la revista Biological Psychiatry.

Seguro que todos hemos querido borrar de nuestra memoria algún recuerdo incómodo o doloroso en algún momento de nuestra vida, al estilo de la película de Michael Gondry: “Olvídate de mí”. Sin embargo, nunca hemos podido controlar el borrado de recuerdos específicos. Hasta ahora, solo causas ajenas a nosotros, como la demencia, un accidente o un suceso traumático, podían hacernos perder los recuerdos formados antes de la lesión o la aparición de la enfermedad.

Ahora, la investigación de unos científicos de instituciones alemanas en este campo parece muy prometedora.

Los investigadores, de la Universidad Católica de Lovaina y el Instituto Leibniz de Neurobiología, han demostrado que también es posible borrar algunas memorias desactivando un gen concreto.

El equipo entrenó a un grupo de ratones que habían sido genéticamente modificados en un solo gen: el NPTN. Este gen, investigado por muy pocos grupos en todo el mundo, es muy importante para la plasticidad cerebral. De hecho, los cambios en la regulación del gen NPTN en seres humanos se han relacionado, recientemente, con una disminución en la capacidad intelectual y con la esquizofrenia.

Durante el estudio, los ratones fueron entrenados para moverse de un lado al otro de una caja, al encenderse una lámpara, para evitar, así un estímulo en los pies. Este proceso de aprendizaje se denomina “aprendizaje asociativo” y su ejemplo más famoso es el del perro de Pavlov que, condicionado a asociar el sonido de una campana con la obtención de alimentos, el perro comienza a salivar cada vez que escucha

Tras haber condicionado a los ratones, los científicos desconectaron el gen NPTN en algunos de ellos y comprobaron que ya no eran capaces de realizar la tarea correctamente. En otras palabras, los ratones con el gen NPTN desactivado mostraron déficits de aprendizaje y memoria relacionados específicamente con el aprendizaje asociativo. En cambio, los ratones de control con el gen NPTN activado, aún podían realizar la tarea perfectamente.

Según Detlef Balschun, profesor del Laboratorio de psicología biológica de la Universidad católica de Lovaina:

 “Desactivar el gen NPTN influye en el comportamiento de los ratones porque interfiere en la comunicación entre sus células cerebrales”.Al medir las señales eléctricas en el cerebro, el equipo de la Universidad de Lovaina descubrió déficits claros en el mecanismo celular utilizado para almacenar los recuerdos. Estos cambios son visibles incluso a nivel de células cerebrales individuales, como el investigador postdoctoral Victor Sabanov fue capaz de demostrar.Borrar los recuerdos desagradables podría ser de gran utilidad en personas que hayan pasado por sucesos traumáticos, especialmente soldados, o niños o mujeres que hayan sufrido malos tratos.No obstante, la investigación todavía está en sus comienzos y habrá que realizar más estudios antes de poder aplicarlo en humanos 

jueves, 10 de noviembre de 2016

Autobiografia =Montíel=

Antonio David Montiel Lopez  nació el 14 de junio de 1998
ingreso en la institución Pedro Juan Caballero a los 6 años de edad
Realizo la primaria, su 1º - 2º - 3º ciclo en la institución de Pedro Juan Caballero
donde tuvo muchos problemas para culminar su 9º grado, ya que le era muy difícil aprobar la materia de matemática.
En el año 2013, siendo las 9:30hs  del día martes 02 de abril pude aprobar dicha materia.
Intento anotarse para seguir sus estudios en el colegio Dr.  Ab Salón Arias donde no fue recibido por mala conducta, y tenía quejas por muchos profesores.
Fue allí donde sus padres fueron a la institución de San Nicolas a averiguar si había lugar para inscribirlo. Conversó con la directora de dicha institución y fue aceptado.
Los primeros días David Montíel  seguía con su actitud rebelde pero fue allí donde la directora puso mano dura con el y fue llevándolo por el buen camino día a día.
Culminó el primer año de la educación media en el Colegio San Nicolas sin aplazos fue orientado de muy buena manera por los docentes de dicha institución.
En el año 2015 empezó el 2 año de la educación media en el colegio Dr Ab Salón Arias donde fue recibido bajos condiciones.
Fue a dicha institución por 1 semana luego abandono el colegio regresando al colegio San Nicolas culminó su 2 año de la educación media nuevamente sin aplazo y con muy buena calificación
En el año 2016 fue uno de los alumnos destacados de la institución y Hasta hoy en día esta siguiendo sus estudios en el colegio San Nicolas es allí donde tiene pensado terminar su educación Media para así poder seguir una carrera universitaria y poder ser un gran profesional el día de mañana.