Hérib Campos-Cervera
Información personal
Nombre de nacimiento Hérib Campos-Cervera
Nacimiento 30 de marzo de 1905
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 28 de agosto de 1953
Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Área Poesía
Hérib Campos-Cervera (*Asunción, Paraguay; 30 de marzo de 1905 – Buenos Aires, Argentina; 28 de agosto de 1953), poeta paraguayo, sus progenitores fueron de origen español, Hérib Campos-Cervera, también poeta, y de Alicia Díaz-Pérez, hermana del gran intelectual Viriato Díaz-Pérez.
Infancia y pubertad
Su trayectoria
Obras Editar
En 1950 publicó el único de sus libros de poemas que apareció en vida del poeta, “Ceniza redimida”, reunión de 28 muestras magníficas de su mejor producción. “Hombre secreto” es el nombre del segundo de sus poemarios, aparecido póstumamente. Le pertenecen asimismo el relato “El buscador de fe”, la novela corta “El ojo enterrado”, la obra teatral “Juan Hachero”, no estrenada y aún inédita, a más de la novela “Hombres en la selva” y el poemario “Romancero del destierro”, cuyos originales le habrían sido sustraídos cuando su exilio en Montevideo, Francia.
------------------------
Josefina Pla
Información personal
Nacimiento 9 de noviembre de 1909
Isla de Lobos, Canarias, España
Fallecimiento 11 de enero de 1999
Asunción, Paraguay
Nacionalidad
Española
Paraguaya
Información profesional
Ocupación Poeta, escultora, pintora, escritora y periodista
Género Poesía lírica
[editar datos en Wikidata]
Josefina Pla (Isla de Lobos, España, 1909 - Asunción, Paraguay, 1999) poetisa, dramaturga, narradora, ensayista, ceramista, crítica de arte, pintora y periodista.
Escribió poesía, cuento, novela y ensayo. Tuvo una gran influencia sobre futuras generaciones de intelectuales de Paraguay. A lo largo de su vida recibió numerosos premios y distinciones por su labor literaria y en defensa de los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.
Infancia y Juventud
Vida en Paraguay
Trayectoria
Obras Editar
Su obra abarca el campo de la creación literaria –más de cuarenta títulos en poesía, narrativa y teatro-, la historia social y cultural del Paraguay, la cerámica, la pintura y la crítica, por lo cual, con justicia es considerada como el más alto, fundamental e insustituible referente en materia cultural en el Paraguay en el siglo pasado.
Año Obras
1934 “El precio de los sueños”
1950 “Una Novia para Josevai”
1960 “La raíz y la aurora”
1965 “Rostros en el agua”
“Invención de la muerte”
1966 “Satélites oscuros”
1968 “El polvo enamorado”
“Desnudo día”
1975 “Luz negra”
1927-1977 “Antología Poética”
1982 “Follaje del tiempo”, “Tiempo y tiniebla”
1984 “Cambiar sueños por sombras”.
1985 “La nave del olvido”.
“La llama y la arena”. “Los treinta mil ausentes”.
1996 “De la imposible ausente”
Su producción dramática incluye, desde 1927 hasta 1974, “Víctima propiciatoria”, “Episodios chaqueños” (con Roque Centurión Miranda), “Porasy” (libreto de ópera con música de Otakar Platal), “Desheredado”, “La hora de Caín”, “Aquí no ha pasado nada”, “Un sobre en blanco”, “María inmaculada”, “Pater familias” (todas con Roque Centurión Miranda), “La humana impaciente”, “Fiesta en el río”, “El edificio”, “De mí que no del tiempo”, “El pretendiente inesperado”, “Historia de un número”, “Esta es la casa que Juana construyó”, “La cocina de las sombras”, “El profesor”, “El pan del avaro”, “El rey que rabió” y “El hombre de oro” (las tres últimas, piezas para niños), “La tercera huella dactilar”, “Media docena de grotescos brevísimos”, “Las ocho sobre el mar”, “Hermano Francisco”, “Momentos estelares de la mujer (serie de obras breves)”, “Don Quijote y los Galeotes”, “El hombre en la cruz”, “El empleo” y “Alcestes”.
Su obra sobre historia cultural y social del Paraguay incluye los títulos siguientes: “La cultura paraguaya y el libro”, “Literatura paraguaya del Siglo XX”, “Apuntes para una historia de la cultura paraguaya”, “Arte actual en el Paraguay”, “Cuatro siglos de teatro en el Paraguay”, “Impacto de la cultura de las Reducciones en lo Nacional”, “Apuntes para una aproximación a la Imaginería Paraguaya”, “El Templo de Yaguarón”, “El barroco hispano-guaraní”, “Las artesanías en el Paraguay”, “Ñandutí. Encrucijada de dos mundos”, “El espíritu del fuego”, “El libro en la época colonial”, “Bilingüismo y tercera lengua en el Paraguay”, “Españoles en la cultura del Paraguay” y “La mujer en la plástica paraguaya”.
Bibliografía
Diccionario Biográfico "FORJADORES DEL PARAGUAY", Primera Edición enero de 2000. Distribuidora Quevedo de Ediciones. Buenos Aires, Argentina.
--------------------------------
Augusto Roa Bastos
Augusto Roa Bastos
Información personal
Nacimiento 13 de junio de 1917
Asunción, Paraguay
Fallecimiento 26 de abril de 2005
(87 años)
Asunción, Paraguay
Nacionalidad Paraguaya
Información profesional
Ocupación Periodista, dramaturgo, escritor y novelista
Seudónimo Roa Bastos
Género novela, cuento
Obras notables Hijo de hombre (1960)
Yo el Supremo (1974)
Distinciones Miguel de Cervantes (1989)
Firma
[editar datos en Wikidata]
Augusto Roa Bastos (Asunción, Paraguay, 13 de junio de 1917 - Ib., 26 de abril de 2005) fue un novelista, cuentista y guionista paraguayo. Está considerado como el escritor más importante de su país y uno de los más destacados en la literatura latinoamericana. Ganó el Premio Cervantes en 1989 y sus obras han sido traducidas a, por lo menos, veinticinco idiomas.
Producida en su mayor parte en el exilio, la obra de Roa se caracteriza por el retrato que hace de la cruda realidad del pueblo paraguayo, a través de la recuperación de la historia de su país y la reivindicación de su carácter de nación bilingüe (Paraguay también tiene el idioma guaraní como lengua oficial); y la reflexión sobre el poder en todas sus manifestaciones, tema central de la que el mismo Roa llamó su "trilogía sobre el monoteísmo del poder", también llamada "trilogía paraguaya", compuesta por las novelas Hijo de hombre (1960), Yo el Supremo (1974) y El Fiscal (1993), que conforman el núcleo de su obra.
Biografía
Primeros años (1917 - 1932) Editar
Augusto Roa Bastos nació el 13 de junio de 1917 en Asunción, pero a los pocos meses su familia se trasladó a Iturbe, un pequeño pueblo de la región del Guairá, en una cultura bilingüe entre el guaraní y el castellano, donde pasó sus primeros años.
Regresó a la capital de su país, donde se formó con la lectura de los libros clásicos franceses, de León Tolstoi y de William Faulkner facilitada por su tío paterno, el obispo Hermenegildo Roa, hombre de origen catalán, con quien vivió.
Su padre era un hombre de origen portugués que contaba con muy buena educación; burgués de clase media, era muy severo y autoritario. Fue gerente de una refinería de caña de azúcar. Roa Bastos era de origen vasco, portugués y guaraní.
Con 15 años, en 1932, cuando estalló la guerra entre Paraguay y Bolivia conocida como Guerra del Chaco, escapó con otros compañeros del Colegio San José, de curas donde estaba como pupilo, para vivir la aventura de la guerra y sirvió en ella como enfermero. Esta experiencia sería plasmada en su novela Hijo de hombre, en donde hace un crudo retrato del conflicto bélico.
Comienzos de su carrera literaria (1932 - 1946) Editar
Empezó a escribir teatro a la vez que trabajaba como administrativo de banca o como periodista para El País, diario de Asunción que le facilitó los primeros viajes a Europa, en particular a Inglaterra. En 1942 publicó el libro de poemas El ruiseñor de la aurora; si bien seguiría escribiendo poesía a fines de la década, no volvería a publicar otro libro de este género hasta 1960, cuando ya instalado en Buenos Aires apareció El naranjal ardiente, su segundo y último poemario.
En 1944 formó parte del grupo «Vy'a Raity» («El nido de la alegría» en guaraní), decisivo para la renovación poética y artística de Paraguay en la década del 40, junto a autores como Josefina Plá y Hérib Campos Cervera. Durante la guerra civil, a través del periódico El País fue poniéndose poco a poco a favor de los oprimidos sin formar parte de ningún partido político.
En 1945 pasó un año en Inglaterra invitado por el British Council y como corresponsal de guerra de El País; allí entrevistó al general De Gaulle; de allí pasó a Francia y asistió como periodista a los juicios de Núremberg en Alemania.
Los años de exilio: Argentina y Francia (1947 - 1995) Editar
En 1947 tuvo que abandonar Asunción, amenazado por la represión que el gobierno desataba contra los derrotados en un intento de golpe de estado, y se estableció en Buenos
Alfonso Enrique Barrientos Márquez.
(Moyuta, Jutiapa, 1921 - Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 2007) fue un escritor y periodista guatemalteco. Es autor de novelas, ensayos y obras teatrales entre las que están Cuentos de Belice y El Señor Embajador. Perteneció a la Generación del 40, un conjunto de escritores guatemaltecos coetáneos.
Obras
Cuento de amor y de mentiras
El Negro (cuento, 1952)
El señor embajador (1967)
El molino de gracia (teatro, 1968)
Cuentos de Belice
La huella del maniquí
Áncora en la arena (novela, 1972)
[Enrique Gómez Carrillo] (1973)
El Tepeu (cuento, 1985)
Máscara II (novela, 1986)
Rafael Arévalo Martínez y Andrés Bello (biografías mínimas 1986 y 1989)
El desertor
Justo Rufino Barrios, el Reformador de Guatemala (1984).
--------------------------------------
César Fernández Moreno
Información personal
Nacimiento 26 de noviembre de 1919
Buenos Aires, Argentina.
Fallecimiento 14 de mayo de 1985
París, Francia.
Nacionalidad argentino.
Información profesional
Ocupación Escritor.
Años activo Siglo XX
Género poesía, ensayos.
[editar datos en Wikidata]
César Fernández Moreno, (n. en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919 - f. en París el 14 de mayo de 1985) fue un escritor argentino, destacado autor de la llamada "Generación del 40". Su padre Baldomero Fernández Moreno, fue un importante poeta argentino.[1]
Carrera
Como poeta, se lo ubicó en la "Generación del 40", de la cual también fue cronista. Trabajó en varios medios gráficos, fundando las revistas literarias Contrapunto, Correspondencia y Zona, y desempeñándose además como crítico de cine de la revista Nosotros, y colaborador en el periódico Diario La Nación y la Revista Sur.[2] Fundó también la colección de poesía Fontefriada.[2]
Ejerció la carrera diplomática, trabajando en la Unesco en París, en La Habana y como agregado cultural en París (cargo que ejercía al momento de su muerte).[3]
Obra
Gallo ciego (1940). Prologado por su padre, Baldomero Fernández Moreno
Romance de Valle Verde (1941).
La mano y el seno (1941).
El alegre ciprés (1941).
La palma de la mano (1941).
Veinte años después (1953).
Introducción a la poesía (1962).
Argentino hasta la muerte (1963).
La realidad y los papeles (1967).
Sentimientos completos (1982). Antología poética completa a la fecha.
Obra poética (1999). Incluye textos inéditos.
--------------------------------------
Alfonso Enrique Barrientos Márquez
(Moyuta, Jutiapa, 1921 - Ciudad de Guatemala, 24 de septiembre de 2007) fue un escritor y periodista guatemalteco. Es autor de novelas, ensayos y obras teatrales entre las que están Cuentos de Belice y El Señor Embajador. Perteneció a la Generación del 40, un conjunto de escritores guatemaltecos coetáneos.
Obras
Cuento de amor y de mentiras
El Negro (cuento, 1952)
El señor embajador (1967)
El molino de gracia (teatro, 1968)
Cuentos de Belice
La huella del maniquí
Áncora en la arena (novela, 1972)
[Enrique Gómez Carrillo] (1973)
El Tepeu (cuento, 1985)
Máscara II (novela, 1986)
Rafael Arévalo Martínez y Andrés Bello (biografías mínimas 1986 y 1989)
El desertor
Justo Rufino Barrios, el Reformador de Guatemala (1984)
César Fernández Moreno